Guía de salud y dieta
Aquí tienes una guía basada en los escritos de Elena G. de White sobre salud y dieta: 1. Simplicidad en la dieta: Es fundamental mantener la sencillez en la alimentación para el bienestar físico y espiritual. Se recomienda estudiar este tema con juicio y obedecer las leyes de la naturaleza (9T 153.3). 2. Reforma proactiva: Quienes enseñan principios de reforma pro salud deben ser ejemplo, usando alimentos sanos y agradables en vez de los dañinos. No se debe fomentar el apetito por estimulantes; se aconseja comer solo alimentos sencillos y saludables (9T 162.4). 3. Errores comunes: Muchas enfermedades, especialmente en niños, se deben a errores en la dieta. A menudo, el sentido común puede identificar y corregir estos problemas (CE 163.2; CTBH 61.3). 4. Hábitos perjudiciales: Miles sufren por hábitos alimenticios poco saludables. Los alimentos deben estar bien cocidos, preparados con limpieza y ser apetitosos (HL 48). 5. Adaptación cultural: Hay que considerar las circunstancias de cada país. No se debe imponer la dieta más estricta donde no es viable; se debe recomendar lo más nutritivo posible según las posibilidades (9T 163.1). 6. Dieta ideal: Frutas, cereales y verduras preparados de forma sencilla, sin especias ni grasas, junto con leche y crema, constituyen una dieta saludable que fortalece cuerpo y mente (HL 78.6). 7. Influencia moral y física: La dieta afecta tanto la salud física como la moral (HL 76.3). 8. Transición cuidadosa: Al cambiar de dieta, se debe preparar comida nutritiva y sabrosa para reemplazar la anterior, evitando deficiencias nutricionales (9T 161.3). 9. Recursos adicionales: Elena G. de White escribió extensamente sobre salud, incluyendo remedios naturales, el uso del agua, y los peligros de estimulantes como alcohol, tabaco, té, café y especias (LS 167.1, LS 167.4). 10. Moderación: Una dieta abstemía, aunque sea temporal, puede mostrar a muchos que el camino de la abnegación es el camino hacia la salud (MH 235.2). En resumen, la guía enfatiza la sencillez, la moderación, la adaptación a las circunstancias, y la importancia de la nutrición adecuada para la salud integral. Referencias: - White, E. G. (1909). Testimonios para la Iglesia, Tomo 9 (9T). - White, E. G. (1890). Consejos sobre el régimen alimenticio (CE). - White, E. G. (1890). Consejos sobre la salud (CTBH). - White, E. G. (1897). La temperancia (HL). - White, E. G. (1915). La historia de la vida de Elena G. de White (LS). - White, E. G. (1905). El ministerio de curación (MH). Si necesitas consejos específicos o recetas, házmelo saber.
largo del vestido y EGW
Ellen G. White escribió extensamente sobre el largo adecuado del vestido para las mujeres, especialmente en el contexto de la reforma pro salud y la modestia cristiana. Aquí tienes un resumen basado en sus escritos: 1. En contra de los vestidos largos que barren el suelo: - “Es extravagante e innecesario tener el vestido de tal longitud que barra la acera y la calle. Un vestido así recoge el rocío del pasto y el lodo de las calles, y por lo tanto es poco limpio.” (1T 459.2-3; HL 126.1-2; HL 209.4) 2. En contra de los vestidos excesivamente cortos: - “Debemos evitar ambos extremos. Usando el vestido que llegue aproximadamente a la parte superior de la bota de la mujer, evitaremos los males del vestido demasiado largo y también los del vestido demasiado corto.” (1T 464.1) 3. Recomendación específica de longitud: - “En nuestra parte del Estado de Michigan hemos adoptado la longitud uniforme de aproximadamente nueve pulgadas del piso. Recomiendo la uniformidad en la longitud, y diría que nueve pulgadas es lo que más se ajusta a mi visión del asunto.” (1T 521) 4. Sencillez y modestia: - “Si todas nuestras hermanas adoptaran un vestido sencillo, sin adornos y de longitud modesta, la uniformidad establecida sería más agradable a Dios y ejercería una influencia más saludable en el mundo.” (4T 640.1) - “El vestido debe ajustarse fácilmente, sin obstruir la circulación de la sangre ni la respiración natural.” (HL 122.3) 5. No imponer un solo patrón: - “Algunos han supuesto que el patrón dado era el que todos debían adoptar; esto no es así, pero algo tan sencillo como esto sería lo mejor que podríamos adoptar bajo las circunstancias.” (HL 119.1) En resumen, Ellen G. White aconsejaba evitar tanto los vestidos que barren el suelo como los excesivamente cortos, recomendando una longitud modesta (aproximadamente nueve pulgadas del piso), sencillez, limpieza y comodidad, sin imponer un solo patrón para todas. Referencias: - White, E. G. (1868). Testimonios para la Iglesia, Tomo 1 (1T 459.2-3, 462.1, 463.1, 464.1, 465.1, 521). - White, E. G. (1881). Testimonios para la Iglesia, Tomo 4 (4T 637.3, 640.1). - White, E. G. (1890). La temperancia (HL 119.1, 122.3, 125, 126.1-2, 209.4). ¿Te gustaría ver las citas completas o necesitas orientación sobre otro aspecto relacionado?
Cuantas visiones tuvo
No hay un número exacto y definitivo de cuántas visiones tuvo Ellen G. White en los libros disponibles. Se sabe que su primera visión fue en diciembre de 1844, y que a lo largo de su vida recibió muchas visiones, pero los escritos consultados no especifican una cifra total. Se menciona que escribió miles de testimonios personales y que sus visiones fueron numerosas y continuas durante su ministerio, pero no se da un conteo preciso. Si necesitas información sobre visiones específicas o un periodo concreto, puedo ayudarte a buscar detalles adicionales. Referencia: - White, E. G. (varios años). Escritos y testimonios personales.
cuantas visiones sobre educacion
No existe un número exacto en los libros de Ellen G. White sobre cuántas visiones específicas tuvo acerca de la educación. Sin embargo, en sus escritos ella menciona que el tema de la educación le fue presentado en “diferentes líneas, en variados aspectos, por muchas ilustraciones y con especificaciones directas, ahora sobre un punto y luego sobre otro” (SpTEd 84.1; LS 350). También relata visiones nocturnas donde se le mostraron asuntos relacionados con la educación, como la ubicación de escuelas y la importancia de la educación cristiana (6T 181.2). En resumen: Ellen G. White recibió varias visiones sobre educación, pero no especifica un número total en sus libros. El tema fue recurrente y presentado en múltiples ocasiones y formas a lo largo de su ministerio. Fuentes principales: - White, E. G. (1903). Special Testimonies on Education (SpTEd 84.1). - White, E. G. (1915). Life Sketches of Ellen G. White (LS 350). - White, E. G. (1900). Testimonies for the Church, vol. 6 (6T 181.2). ¿Te gustaría ver alguna de estas citas completas o información sobre una visión educativa específica?
citas de visiones sobre deportes
Aquí tienes una cita relevante de Ellen G. White sobre visiones relacionadas con deportes y juegos: - “En la noche fui testigo de la actuación que se llevaba a cabo en los terrenos de la escuela. Los estudiantes que participaron en la grotesca imitación que se vio, actuaron según la mente del enemigo, algunos de manera muy impropia. Se me presentó una visión en la que los estudiantes jugaban tenis y cricket. Entonces se me dio instrucción respecto al carácter de estos entretenimientos. Se me presentaron como una especie de idolatría, como los ídolos de las naciones.” (CT 350.1) Esta cita muestra que Ellen G. White recibió una visión específica donde se le mostró a estudiantes participando en deportes como tenis y cricket, y recibió instrucción divina sobre el carácter de estos juegos. ¿Te gustaría ver más detalles o citas adicionales sobre este tema? Referencia: - White, E. G. (1913). Counsels to Teachers, Parents, and Students Regarding Christian Education (CT), p. 350.1.
el tennis y cricket que tipo de ifolatria es, de amarse por ganar?
Ellen G. White describe el tenis y el cricket como una especie de idolatría, similar a los ídolos de las naciones (CT 350.1). En sus escritos, ella explica que este tipo de idolatría no es simplemente adorar una estatua, sino que se manifiesta cuando las personas ponen su afecto, entusiasmo y energía en actividades que desplazan a Dios del primer lugar en la vida. En el contexto de los deportes, White observa que: - Hay un espíritu de competencia, de “strife and contention” (lucha y contienda), donde cada uno busca sobresalir y ganar, lo que fomenta el egoísmo y el deseo de ser el mejor (8T 52.1). - El entusiasmo y la emoción que se invierten en estos juegos pueden llegar a ser tan absorbentes que se convierten en una forma de idolatría, porque el deseo de ganar y la búsqueda de reconocimiento desplazan el propósito espiritual y la devoción a Dios (CT 343.4; SpTEd 81.1-2). - Ella advierte que “anything that men love and trust in instead of loving the Lord and trusting wholly in Him becomes an idol” (5T 250.1), es decir, cualquier cosa que ocupe el lugar de Dios en el corazón, incluyendo el deseo de ganar o sobresalir en deportes, puede ser idolatría. En resumen: Para Ellen G. White, la idolatría en el contexto del tenis y el cricket se relaciona con el amor excesivo por el juego, el deseo de sobresalir y ganar, y el entusiasmo que desplaza a Dios del centro de la vida. No es solo el acto de jugar, sino el espíritu de competencia, la búsqueda de reconocimiento y la absorción mental y emocional en estas actividades lo que constituye una forma de idolatría. Fuentes principales: - White, E. G. (1913). Counsels to Teachers, Parents, and Students Regarding Christian Education (CT 350.1, 343.4). - White, E. G. (1904). Testimonies for the Church, vol. 8 (8T 52.1). - White, E. G. (1897). Special Testimonies on Education (SpTEd 81.1-2). - White, E. G. (1885). Testimonies for the Church, vol. 5 (5T 250.1). ¿Te gustaría ver alguna cita completa de estas referencias?
citas sobre juegos, deportes e idolatria
Aquí tienes citas directas de Ellen G. White sobre juegos, deportes e idolatría: 1. Sobre deportes como idolatría: - “En la noche fui testigo de la actuación que se llevaba a cabo en los terrenos de la escuela... Se me presentó una visión en la que los estudiantes jugaban tenis y cricket. Entonces se me dio instrucción respecto al carácter de estos entretenimientos. Se me presentaron como una especie de idolatría, como los ídolos de las naciones.” (CT 350.1) 2. Sobre el espíritu de competencia y juegos: - “Había un espíritu de lucha y contienda entre ellos, para ver quién sería el mayor. El espíritu era similar al que se manifestaba en los juegos de béisbol en el terreno del colegio. Dijo mi Guía: ‘Estas cosas son una ofensa para Dios.’” (8T 52.1) 3. Sobre el efecto de los juegos y deportes: - “Algunos de los entretenimientos más populares, como el fútbol y el boxeo, se han convertido en escuelas de brutalidad... El amor al dominio, el orgullo en la mera fuerza bruta, el desprecio temerario por la vida, están ejerciendo sobre la juventud un poder para desmoralizar que es alarmante.” (Ed 210.3) - “Otros juegos atléticos, aunque no tan brutalizantes, son apenas menos objetables por el exceso al que se llevan. Estimulan el amor al placer y la emoción, fomentando así el desagrado por el trabajo útil...” (Ed 210.4) 4. Definición de idolatría: - “Cualquier cosa que los hombres amen y confíen en lugar de amar al Señor y confiar plenamente en Él se convierte en un ídolo y así se registra en los libros del cielo.” (5T 250.1) 5. Sobre festividades y juegos: - “El beber licor, el fumar y el apostar, las carreras de caballos, el teatro, la gran importancia que se da a los días festivos, todo es una especie de idolatría, un sacrificio en altares de ídolos.” (SpTEd 87.1) 6. Sobre entusiasmo por juegos mundanos: - “Si los hombres pueden emocionarse tanto por un partido de cricket, o una carrera de caballos, o por cosas necias que no traen bien a nadie, ¿estaremos nosotros indiferentes cuando se nos presenta el plan de salvación?” (CT 371.1) Referencias: - White, E. G. (1913). Counsels to Teachers, Parents, and Students Regarding Christian Education (CT 350.1, 343.4, 371.1). - White, E. G. (1904). Testimonies for the Church, vol. 8 (8T 52.1). - White, E. G. (1903). Education (Ed 210.3, 210.4). - White, E. G. (1885). Testimonies for the Church, vol. 5 (5T 250.1). - White, E. G. (1897). Special Testimonies on Education (SpTEd 87.1). ¿Te gustaría alguna cita completa o el contexto de alguna de ellas?
citas sobre juegos, deportes, sobresalir, lucha, contienda, competenciae idolatria
Aquí tienes citas directas de Ellen G. White sobre juegos, deportes, sobresalir, lucha, contienda, competencia e idolatría, con sus referencias: 1. Idolatría, competencia y espíritu de lucha: - “Había un espíritu de lucha y contienda entre ellos, para ver quién sería el mayor. El espíritu era similar al que se manifestaba en los juegos de béisbol en el terreno del colegio. Dijo mi Guía: ‘Estas cosas son una ofensa para Dios.’” (8T 52.1) - “I was told by my Guide: ‘Look ye, and behold the idolatry of My people... There were some who were striving for the mastery, each trying to excel the other in the swift running of their bicycles. There was a spirit of strife and contention among them as to which should be the greatest. The spirit was similar to that manifested in the baseball games on the college ground. Said my Guide: “These things are an offense to God.”’” (8T 52.1, traducción y original) 2. Juegos y deportes como idolatría: - “El beber licor, el fumar y el apostar, las carreras de caballos, el teatro, la gran importancia que se da a los días festivos, todo es una especie de idolatría, un sacrificio en altares de ídolos.” (SpTEd 87.1) 3. Competencia y sobresalir en los juegos: - “The competitors in the ancient games, after they had submitted to self-denial and rigid discipline, were not even then sure of the victory. The prize could be awarded to but one. Some might put forth the utmost effort to obtain this crowning honor, but, as they reached forth the hand to secure it, another, an instant before them, might grasp the coveted treasure. Such is not the case in the Christian warfare. Those who comply with the conditions are not to be disappointed at the end of the race. They all may gain the prize, and win and wear the crown of immortal glory.” (LP 165.3) 4. Juegos y deportes que fomentan el orgullo y la brutalidad: - “Some of the most popular amusements, such as football and boxing, have become schools of brutality. They are developing the same characteristics as did the games of ancient Rome. The love of domination, the pride in mere brute force, the reckless disregard of life, are exerting upon the youth a power to demoralize that is appalling.” (Ed 210.3) - “Other athletic games, though not so brutalizing, are scarcely less objectionable because of the excess to which they are carried. They stimulate the love of pleasure and excitement, thus fostering a distaste for useful labor, a disposition to shun practical duties and responsibilities. They tend to destroy a relish for life's sober realities and its tranquil enjoyments. Thus the door is opened to dissipation and lawlessness, with their terrible results.” (Ed 210.4) 5. Definición de idolatría: - “Cualquier cosa que los hombres amen y confíen en lugar de amar al Señor y confiar plenamente en Él se convierte en un ídolo y así se registra en los libros del cielo.” (5T 250.1) Estas citas muestran cómo Ellen G. White relaciona la competencia, el deseo de sobresalir, la lucha y la contienda en los juegos y deportes con el espíritu de idolatría y el alejamiento de los principios cristianos. Referencias: - White, E. G. (1904). Testimonios para la Iglesia, Tomo 8 (8T 52.1). - White, E. G. (1897). Special Testimonies on Education (SpTEd 87.1). - White, E. G. (1880). The Life of Paul (LP 165.3). - White, E. G. (1903). La educación (Ed 210.3, 210.4). - White, E. G. (1885). Testimonios para la Iglesia, Tomo 5 (5T 250.1). ¿Te gustaría alguna cita completa o el contexto de alguna de ellas?
citas de visiones citas sobre juegos, deportes, sobresalir, lucha, contienda, competenciae son idolatria
Aquí tienes citas de visiones y declaraciones de Ellen G. White donde se relacionan juegos, deportes, sobresalir, lucha, contienda, competencia e idolatría: 1. Visión sobre competencia, lucha y juegos como idolatría: - “I was told by my Guide: ‘Look ye, and behold the idolatry of My people... There were some who were striving for the mastery, each trying to excel the other in the swift running of their bicycles. There was a spirit of strife and contention among them as to which should be the greatest. The spirit was similar to that manifested in the baseball games on the college ground. Said my Guide: “These things are an offense to God.”’” (8T 52.1) 2. Visión sobre juegos deportivos como idolatría: - “In the night season I was a witness to the performance that was carried on on the school grounds. The students who engaged in the grotesque mimicry that was seen, acted out the mind of the enemy, some in a very unbecoming manner. A view of things was presented before me in which the students were playing games of tennis and cricket. Then I was given instruction regarding the character of these amusements. They were presented to me as a species of idolatry, like the idols of the nations.” (CT 350.1) 3. Sobre el deseo de sobresalir y la competencia en los juegos: - “The competitors in the ancient games, after they had submitted to self-denial and rigid discipline, were not even then sure of the victory. The prize could be awarded to but one. Some might put forth the utmost effort to obtain this crowning honor, but, as they reached forth the hand to secure it, another, an instant before them, might grasp the coveted treasure. Such is not the case in the Christian warfare. Those who comply with the conditions are not to be disappointed at the end of the race. They all may gain the prize, and win and wear the crown of immortal glory.” (LP 165.3) 4. Sobre deportes que fomentan el orgullo y la brutalidad: - “Some of the most popular amusements, such as football and boxing, have become schools of brutality. They are developing the same characteristics as did the games of ancient Rome. The love of domination, the pride in mere brute force, the reckless disregard of life, are exerting upon the youth a power to demoralize that is appalling.” (Ed 210.3) 5. Sobre festividades y juegos como idolatría: - “The liquor-drinking, the smoking and gambling, the horse-racing, the theater-going, the great importance placed upon holidays,—all are a species of idolatry, a sacrifice upon idol altars.” (SpTEd 87.1) Estas citas muestran cómo Ellen G. White, en visiones y consejos, asocia la competencia, el deseo de sobresalir, la lucha y la contienda en juegos y deportes con el espíritu de idolatría y el alejamiento de los principios cristianos. Referencias: - White, E. G. (1904). Testimonios para la Iglesia, Tomo 8 (8T 52.1). - White, E. G. (1913). Counsels to Teachers, Parents, and Students Regarding Christian Education (CT 350.1). - White, E. G. (1883). The Life of Paul (LP 165.3). - White, E. G. (1903). La educación (Ed 210.3). - White, E. G. (1897). Special Testimonies on Education (SpTEd 87.1). ¿Te gustaría alguna cita completa o el contexto de alguna de ellas?
viajes o holidays como idolatria
Ellen G. White advierte que la gran importancia dada a los holidays (días festivos) y el uso de estos días para placer y entretenimiento mundano puede convertirse en una especie de idolatría. Aquí tienes una cita directa y relevante: - “The liquor-drinking, the smoking and gambling, the horse-racing, the theater-going, the great importance placed upon holidays,—all are a species of idolatry, a sacrifice upon idol altars. If people conscientiously attend to their lawful business upon the holidays, they are regarded as mean-spirited and unpatriotic. The Lord cannot be served in this way. Those who multiply the days for pleasure and amusement are really giving patronage to liquor-sellers, and are taking from the poor the very means that should purchase food and clothing for their children, the very means that, used economically, would soon provide a dwelling-place for their families.” (SpTEd 87.1) Además, White señala que festividades y escenas de diversión donde los cristianos imitan las costumbres y placeres del mundo constituyen una unión virtual con los enemigos de Dios y una forma de idolatría (LP 169.3). En resumen: Para Ellen G. White, los holidays y viajes dedicados principalmente al placer y la diversión mundana pueden convertirse en idolatría cuando desplazan a Dios del centro de la vida y fomentan el espíritu mundano. Referencias: - SpTEd 87.1 - LP 169.3 ¿Te gustaría ver el contexto completo de alguna de estas citas?
Note: Ellen Chat may generate unexpected or inaccurate responses. Please verify any quotes with original sources.

Source Reference