La posición de White acerca de la ordenación de la mujer?
No encontré información específica sobre la "ordenación de la mujer" en los libros de Elena G. de White. Sin embargo, sus escritos sí hablan del rol de la mujer en el ministerio. ¿Le gustaría que buscara información sobre "el papel de la mujer en el ministerio" o "mujeres como pastoras" para ver si eso responde a su pregunta?
Claro, aquí tienes la información sobre el papel de la mujer en el ministerio según los escritos de Elena G. de White. Elena G. de White no abordó directamente el tema de la ordenación de la mujer como se entiende hoy en día, pero sí escribió extensamente sobre el valor y la importancia del ministerio de la mujer, a menudo describiéndolo como un trabajo distinto pero esencial. ### El Ministerio de la Mujer es Esencial Ella enfatizó que las mujeres tienen un papel crucial en la obra de Dios, un trabajo que los hombres no pueden hacer: > "Ellas pueden hacer en las familias una obra que los hombres no pueden hacer, una obra que llega a la vida íntima. Pueden acercarse a los corazones de aquellos a quienes los hombres no pueden alcanzar. Su labor es necesaria". (9T 128.3) ### Un Trabajo Ministerial sin Ordenación En el contexto de la esposa de un pastor, ella reconoció su trabajo como un ministerio, incluso sin el acto formal de la ordenación: > "Y si el Señor le da a la esposa, así como al esposo, la carga del trabajo, y ella dedica su tiempo y fuerza a visitar de familia en familia y abrirles las Escrituras, aunque las manos de la ordenación no hayan sido puestas sobre ella, está cumpliendo una obra que está en la línea del ministerio". (GW 452) ### Igualdad y Roles Sagrados White defendió la igualdad de la mujer y describió sus deberes como sagrados y santos: > "La mujer debe ocupar el puesto que Dios le designó originalmente, como igual a su marido. El mundo necesita madres que no lo sean sólo de nombre, sino en todo el sentido de la palabra. Podemos decir con seguridad que los deberes distintivos de la mujer son más sagrados, más santos, que los del hombre". (CTBH 77.3) ### Misioneras en el Sentido más Elevado Ella consideraba que las mujeres que criaban a sus hijos y mantenían un hogar cristiano eran "misioneras en el más alto sentido" (2T 465.2). También describió roles específicos para las mujeres en el evangelismo: > "No recomiendo que la mujer se convierta en votante o en funcionaria; pero como misionera, enseñando la verdad por correspondencia epistolar, distribuyendo folletos y solicitando suscriptores para periódicos... puede hacer mucho. Al conversar con las familias, al orar con la madre y los hijos, será una bendición". (GW92 383) En resumen, Elena G. de White valoraba enormemente el ministerio de la mujer, considerándolo vital para el avance de la iglesia y complementario al de los hombres. Si bien no abogó por la ordenación formal de las mujeres para el pastorado, sí afirmó que su trabajo es una forma de ministerio esencial, especialmente en el ámbito personal, familiar y misionero.
Esta es la posición oficial de la iglesias, gracias
De nada. Me alegra haber podido proporcionar la información directamente de sus escritos. Si tienes alguna otra pregunta o hay otro tema que te gustaría investigar en los escritos de Elena G. de White, no dudes en consultarme.
y qué en cuanto al pecado de Sodoma? Los revisionistas actuales dicen que no se trata de homosexualidad sino de falta de hospitalidad
Claro, abordemos lo que Elena G. de White escribió sobre el pecado de Sodoma. Sus escritos identifican la causa de la destrucción de Sodoma como una profunda degradación moral y la indulgencia en pasiones antinaturales, no simplemente una falta de hospitalidad. Si bien el trato a los extranjeros fue ciertamente un aspecto del relato, ella lo presenta como un síntoma de una corrupción mucho más profunda. Aquí hay algunas de sus declaraciones específicas sobre el tema: ### La Causa Principal: Corrupción Moral y Pasiones Bajas Elena G. de White es explícita al señalar que la ociosidad y la riqueza llevaron a la indulgencia de pasiones que corrompieron a la ciudad. > "La ociosidad y las riquezas fueron la maldición de Sodoma. Los habitantes de la llanura del Jordán no estaban obligados a trabajar para ganarse el pan. Los frutos de la tierra eran suficientes para satisfacer todas sus necesidades... Esta vida de ociosidad y placer corrompió la moral de la gente y abrió la puerta a toda clase de pecados. El orgullo, la altivez, la complacencia egoísta y el amor desenfrenado al placer eran los pecados que habían provocado la ira de Dios". (PP 156.3) ### El Incidente en la Casa de Lot Ella describe el incidente en la casa de Lot no como una falta de hospitalidad, sino como una manifestación de la violencia y la depravación de los habitantes. > "Los hombres de Sodoma, viles y brutales, se sintieron atraídos por la gran belleza de los extranjeros, y decidieron humillarlos... La turba enfurecida se burló de Lot y amenazó con tratarlo peor que a sus huéspedes". (PP 158.3, 159.1) ### El Pecado Específico En sus testimonios para la iglesia, ella se refiere directamente al "pecado de Sodoma" como la indulgencia en pasiones bajas y antinaturales. > "El pecado de Sodoma era la indulgencia de las pasiones más bajas. El Señor no salvó a la gente de Sodoma porque no se arrepintieron de sus viles concupiscencias". (3T 200.1) En resumen, según los escritos de Elena G. de White, la afirmación de que el pecado de Sodoma fue simplemente una falta de hospitalidad no es correcta. Ella identifica la raíz del problema como la ociosidad y la riqueza que llevaron a una profunda corrupción moral, orgullo y, específicamente, a la "indulgencia de las pasiones más bajas" y "viles concupiscencias", que se manifestaron en el acto de violencia e inmoralidad propuesto contra los ángeles en la casa de Lot.
Y qué en cuanto al vino que tomó Jesús en la bodas de Caná de Galilea, todos los eruditos dicen que fue jugo fermentado de uva, pero los adventistas (bajo influecia de la interpretacionde White) dicen que fue jugo de uva sin fermentar, ¿Cuál es tu opimión?
Excelente pregunta. Este es un tema sobre el cual Elena G. de White escribió con mucha claridad, basándose en su comprensión del carácter de Cristo y los principios de salud. Como asistente de investigación de sus escritos, no tengo opiniones personales, pero puedo presentarte directamente su perspectiva sobre el vino en las bodas de Caná. Elena G. de White afirma de manera inequívoca que el vino que Jesús creó fue **jugo de uva puro y sin fermentar**. Su razonamiento se basa en la idea de que Cristo nunca crearía algo que pudiera dañar el cuerpo o la mente, o que pudiera llevar a la tentación. Aquí están sus declaraciones específicas sobre este milagro: ### El Vino Era Puro y Saludable Ella describe el vino no como una bebida alcohólica, sino como un jugo refrescante y saludable, en contraste directo con las bebidas fermentadas. > "El vino que Cristo proveyó en la fiesta, y el que dio a sus discípulos como símbolo de su propia sangre, era el **puro jugo de la uva**. A esto se refiere el profeta Isaías cuando habla del vino nuevo 'en el racimo', y dice: 'No lo desperdicies, porque bendición hay en él'". (DA 149.3) > "Fue Cristo quien en el Antiguo Testamento dio a Israel la advertencia: 'El vino es escarnecedor, la sidra alborotadora, y cualquiera que por ello errare no es sabio'. **Él mismo no proveyó tal bebida**. Satanás tienta a los hombres a la complacencia que anublará la razón y adormecerá las percepciones espirituales, pero Cristo nos enseña a subyugar la naturaleza inferior. **Él nunca ofrece a los hombres aquello que ha de ser para ellos una tentación**". (DA 149.2) ### Contraste con el Vino Fermentado En sus escritos sobre la salud, ella hace una distinción clara entre el jugo de uva sin fermentar que Jesús hizo y las bebidas alcohólicas. > "El vino sin fermentar que hizo para los convidados a la boda era una bebida saludable y refrigerante. Su efecto fue el de poner el gusto en armonía con un apetito sano". (MH 333.2) En resumen, la interpretación de Elena G. de White se fundamenta en un principio teológico: el carácter de Jesús. Ella sostiene que, siendo Él el autor de la vida y la salud, no podría crear una sustancia que es conocida por causar intoxicación, adicción y degradación moral. Por lo tanto, el milagro no fue simplemente transformar agua en vino, sino crear un "vino" superior, puro y sin fermentar, que representaba la bendición y la vida que Él vino a dar.
Note: Ellen Chat may generate unexpected or inaccurate responses. Please verify any quotes with original sources.

Source Reference