El comportamientos de Pedro
El comportamiento de Pedro, según los escritos de Elena G. de White, muestra una transformación notable a lo largo de su vida: - Antes de su caída, Pedro era impulsivo, hablaba sin pensar y era propenso a corregir a otros sin comprenderse a sí mismo. Era confiado en sí mismo, impetuoso y a veces dictatorial (5T 334.2; DA 812.5). - Durante el juicio de Jesús, Pedro intentó ocultar su verdadera identidad, actuando con indiferencia y uniéndose a los que se burlaban de Jesús, aunque en su corazón sentía dolor y enojo por el trato a su Maestro. Para encubrir sus sentimientos, incluso negó a Jesús con juramentos y maldiciones (3SP 108.2; DA 712.2; 1SG 49.2). - Su negación fue resultado de miedo y de colocarse en terreno peligroso, donde fue presa fácil de la tentación (DA 712.1). - Sin embargo, tras su arrepentimiento y conversión, Pedro cambió notablemente. Conservó su fervor, pero la gracia de Cristo reguló su celo. Se volvió calmado, dueño de sí mismo y enseñable, capaz de pastorear tanto a los corderos como a las ovejas del rebaño de Cristo (5T 334.2; DA 812.5). - Después de recibir el Espíritu Santo, Pedro se mostró firme, valiente y humilde, muy diferente al Pedro que negó a Cristo (AA 62.3; 3SP 279.2). - Jesús trató a Pedro con paciencia y amor, buscando enseñarle humildad, obediencia y confianza (Ed 88). En resumen, Pedro pasó de ser impulsivo y autosuficiente a ser humilde, firme y guiado por el Espíritu, mostrando así el poder transformador de la gracia de Cristo. Referencias: - White, E. G. (1889). Testimonios para la Iglesia, tomo 5 (5T), p. 334.2. - White, E. G. (1898). El Deseado de Todas las Gentes (DA), pp. 712.1-2, 812.3, 812.5. - White, E. G. (1878). Spirit of Prophecy, vol. 3 (3SP), pp. 108.2, 109.1-2, 279.2. - White, E. G. (1911). Los Hechos de los Apóstoles (AA), p. 62.3. - White, E. G. (1858). Spiritual Gifts, vol. 1 (1SG), p. 49.2. - White, E. G. (1903). La Educación (Ed), p. 88.
Como era el carácter de rubén
El carácter de Rubén, según los escritos de Elena G. de White, se describe de la siguiente manera: - Rubén era el primogénito de Jacob, y su padre lo reconoció como “el principio de mi vigor, lo más excelso en dignidad y lo más excelso en poder” (PP 235.3). Esto indica que tenía un potencial especial y una posición de liderazgo entre sus hermanos. - Sin embargo, Rubén cometió un grave pecado que lo hizo indigno de la primogenitura y de la bendición especial (PP 235.4). - A pesar de sus debilidades, Rubén mostró cierta compasión y sentido de responsabilidad. Cuando sus hermanos conspiraron para matar a José, Rubén intervino para salvarle la vida, sugiriendo que lo echaran en una cisterna con la intención de rescatarlo después y devolverlo a su padre (3SG 140.1; 1SP 128.1). En resumen, Rubén tenía cualidades de dignidad y poder, pero su falta de firmeza moral y su pecado lo privaron de privilegios mayores. No obstante, mostró compasión y deseo de proteger a su hermano, lo que revela aspectos positivos en su carácter. Referencias: - White, E. G. (1890). Patriarcas y Profetas (PP), pp. 235.3-4. - White, E. G. (1864). Spiritual Gifts, vol. 3 (3SG), p. 140.1. - White, E. G. (1870). Spirit of Prophecy, vol. 1 (1SP), p. 128.1.
Quienes son los 144 mil
Según los escritos de Elena G. de White, los 144 mil son un grupo especial mencionado en el libro de Apocalipsis. Aunque no se da una definición exhaustiva y detallada sobre cada aspecto de quiénes son, se destacan algunos puntos clave: - Los 144 mil son descritos como aquellos que siguen al Cordero (Jesús) dondequiera que va y que han sido redimidos de entre los hombres como primicias para Dios y para el Cordero (ver Apocalipsis 14:1-5; PK 335.1). - Este grupo ha pasado por una experiencia especial de prueba y purificación, y han permanecido fieles a Dios en medio de grandes dificultades (8T 112.4; 8T 109.4). - Se menciona que los 144 mil tienen el nombre del Padre escrito en sus frentes, lo que simboliza la aceptación del carácter de Dios y la lealtad a Él (PK 335.1). - Son presentados como un ejemplo de victoria sobre el pecado y la fidelidad en medio de la crisis final (4T 84.2). - Elena G. de White también indica que no es necesario especular sobre detalles exactos de su identidad, y que lo importante es prepararse para estar entre ellos siendo fieles a Dios (8T 112.4). En resumen, los 144 mil representan a un grupo de fieles que, en el tiempo del fin, permanecen leales a Dios, reflejan su carácter y siguen a Cristo plenamente, siendo un ejemplo de victoria y redención. Referencias: - White, E. G. (1900). Patriarcas y Profetas (PK), p. 335.1. - White, E. G. (1904). Testimonios para la Iglesia, tomo 8 (8T), pp. 109.4, 112.4. - White, E. G. (1876). Testimonios para la Iglesia, tomo 4 (4T), p. 84.2.
Note: Ellen Chat may generate unexpected or inaccurate responses. Please verify any quotes with original sources.

Source Reference