Sobre los temas que mencionas —racismo, la amalgama y enseñanzas que hoy pueden sonar desactualizadas como el uso de bicicletas por mujeres— aquí tienes un resumen basado en los escritos de Elena White y el contexto histórico:
1. **Racismo y la “línea de color”**
- Elena White vivió en una época de fuerte segregación racial en Estados Unidos. En sus escritos, a veces recomendó que los afroamericanos trabajaran principalmente entre su propia raza y que se hablara lo menos posible sobre la “línea de color” (
9T 205.3;
9T 206.2). Esto ha sido interpretado por algunos como una postura racista.
- Sin embargo, también escribió que el amor de Cristo elimina los prejuicios y que los cristianos no deben despreciar a nadie por su color de piel, enfatizando la igualdad ante Dios (
SWk 14.1). En el contexto de su tiempo, sus consejos buscaban evitar conflictos y proteger a los adventistas afroamericanos de la violencia y discriminación predominantes.
2. **La “amalgama”**
- Elena White mencionó la “amalgama” en algunos escritos, refiriéndose a la mezcla de razas y especies, lo que ha generado controversia y confusión. No hay evidencia clara de que ella promoviera ideas racistas modernas; más bien, su lenguaje refleja conceptos y preocupaciones de la ciencia y sociedad del siglo XIX, que hoy se consideran erróneos o superados.
- La interpretación más aceptada entre los estudiosos adventistas es que sus comentarios sobre la amalgama no deben leerse con los ojos del siglo XXI, sino entendiendo el contexto y el limitado conocimiento científico de su época.
3. **Enseñanzas sobre la vestimenta y el uso de bicicletas**
- Elena White aconsejó a las mujeres sobre la modestia en la vestimenta y criticó modas que consideraba poco saludables o imprácticas, como los vestidos largos que arrastraban por el suelo o el uso de corsés (
1T 458.2;
CTBH 88.3).
- Respecto a las bicicletas, no hay evidencia directa en sus libros de una prohibición específica, pero sí criticó el uso excesivo y ostentoso de la bicicleta como una moda costosa y superficial en su tiempo, no por el hecho de que fueran mujeres quienes las usaran, sino por el espíritu de competencia y vanidad que podía acompañar esa moda.
**Argumentos para refutar críticas actuales:**
- Es fundamental considerar el contexto histórico y social en el que Elena White escribió. Muchas de sus recomendaciones buscaban proteger a los creyentes y promover la salud y la modestia, no imponer restricciones arbitrarias.
- Sus declaraciones sobre raza y amalgama reflejan el lenguaje y las preocupaciones de su época, no necesariamente una postura racista intencional.
- En temas de salud y vestimenta, sus consejos estaban orientados al bienestar físico y espiritual, y no deben interpretarse como mandatos universales para todas las épocas.
Referencias académicas:
- White, E. G. (1909). Testimonies for the Church, Vol. 9 (9T).
- White, E. G. (1893). Southern Work (SWk).
- White, E. G. (1868). Testimonies for the Church, Vol. 1 (1T).
- White, E. G. (1890). Christian Temperance and Bible Hygiene (CTBH).
Si deseas citas textuales específicas sobre alguno de estos temas, házmelo saber.